Nivelación grado 6°

domingo, 11 de septiembre de 2016

NIVELACIÓN GRADO 11° ENCUENTRO 12 DE SEPTIEMBRE


Unidad Didáctica N° 1 Y 2
GUÍA DE APRENDIZAJE AUTÓNOMA
ÁREA DE HUMANIDADES LENGUA CASTELLANA
Grado: 11 °
DOCENTE:  LILIBETH BUITRAGO ORTEGA
Período: 3
NIVELACIÓN




         Apreciado estudiante:   ¡Reciba un cordial saludo!

Los jóvenes que tienen nivelaciones pendientes deben seguir este  proceso:
  • Descargar el taller asignado por la profesora. 
  • Consultar el contenido utilizando diferentes  medios: revistas, periódicos, libros, Internet.
  • Presentar un trabajo escrito, utilizando la normatividad aquí publicada. 
  • Sustentar en forma oral o escrita el taller asignado.
RECOMENDACIONES
  • Establecer un horario de estudio durante el tiempo libre en el hogar.
  • Cumplir con la programación de estudio.
  • Formar grupos de estudio con otros compañeros que permitan dinamizar y optimizar el proceso de nivelación.
  • Ser responsables con la sustentación de los trabajos (entrega, fecha, hora).
  • Recibir de la familia un acompañamiento presencial y efectivo durante el proceso. 
 Les animo con esta invitación para que:
  • Asuman una actitud de mayor disposición, compromiso y positivismo en los momentos académicos, programados por la Institución.
  • Traer los instrumentos y materiales necesarios para un buen desempeño en las clases. 
Poner en práctica lo aprendido para aprovechar mejor el tiempo en casa.
Pueden descargar a continuación los talleres divididos por grados:

Teoría y actividades:

El Barroco. Desde el siglo XVIII se emplea el término barroco para aludir a todo estilo artístico contrario al equilibrio propugnado en el Renacimiento, y supone una ruptura de las normas clásicas. Hoy en día se considera Barroco una estructura cultural resultado de un contexto socio histórico en los últimos años del siglo XVI y XVII. La idea del desengaño barroco sustituye a la visión optimista de la vida del hombre del renacimiento. El mundo es visto como un caos, y la vida como un laberinto. Los poderes destructivos del tiempo y de la muerte se convierten en obsesiones para el hombre de la época. El motivo de las ruinas es empleado magistralmente por Quevedo en uno de sus poemas metafísicos. Una frase representativa de esta época es: “maldito el hombre que confía en otro, sea quien fuere” de Gracián.
La libertad del escritor Barroco se manifiesta en audacias verbales alejadas de los propósitos estilísticos de la naturalidad y de selección de renacimiento. El culteranismo o gongorismo en honor a su mayor representante Luis de Góngora, está interesado en la expresión, opta por la latinización del lenguaje y por el empleo de imágenes sensoriales y metáforas insólitas. El conceptismo se ocupa de expresar mucho en pocas palabras (agudeza verbal) para exprimir las correspondencias que se haya entre los objetos y el concepto. Los autores hablan de juegos como paradojas, dobles sentidos y paronomasias.

El barroco en Latinoamérica

El barroco fue un movimiento que ocultaba lo que realmente sucedía en la Europa con crisis, sus corrientes más poderosas fueron el culteranismo y conceptismo. El barroco vino al continente Americano por medio de los españoles; por lo que hizo que este alcanzara su mayor expresión durante el siglo XVIII, al mezclarse con los diversos aportes indígenas. Esta mezcla da origen a un estilo muy característico que ayuda a enriquecer las fachadas de los edificios debido a su decoración; denominándose como estilo Ultra barroco. Este estilo se hizo totalmente americano al incorporar lo natural a los diversos elementos decorativos de cada región.

España sufría crisis por las continuas pestes, hambrunas y guerras. La palabra barroco se refiere a lo extravagante y deforme en cierta manera, fue importante en varios aspectos de la vida como música literatura, etc.

Algunas situaciones en Latinoamérica eran las escuelas literarias en las colonias; Se vivieron dos grandes momentos, el desarrollo por los cronistas y el apogeo del barroco, traído desde España y adaptado al nuevo mundo.

Algunos de sus temas eran:
  • Consideraban la existencia como la muerte.
  • Exaltaban la belleza natural.
  • Reflexión de tipo religioso.
Y otros como la escritura de crónicas sobre las pequeñas ciudades, búsqueda de la identidad robada, especialmente en el mestizo.

Algunas de sus características son:
  • Escritura de crónicas sobre ciudades pequeñas.
  • Descripción de paisajes floridos
  • Culturas precolombinas en los escritos.
  • El lenguaje pierde su elegancia
  • Metáforas, hiperbatón y elipsis.
Las cualidades del Barroco son la grandiosidad, el movimiento, la riqueza sensual, el drama y en el caso de Latinoamérica el retrato del dolor y el sufrimiento en la pintura y en la escultura, sobre todo en los temas religiosos. En el aspecto arquitectónico se rompe con las normas y proporciones clásicas, resaltando las formas onduladas, usando las curvas y contra curvas para ofrecer un dinamismo que no existía antes, rompiendo la rigidez de las construcciones anteriores. 


Responde las preguntas 1 a 6 de acuerdo con el siguiente texto

EL DIENTE ROTO

A los doce años, combatiendo Juan Peña con unos granujas, recibió un guijarro sobre un diente; la sangre corrió lavándole el sucio de la cara, y el diente se partió en forma de sierra. Desde ese día principió la edad de oro de Juan Peña.
Con la punta de la lengua, Juan tentaba sin cesar el diente roto; el cuerpo inmóvil, vaga la mirada –sin pensar. Así de alborotador y pendenciero, tornose en callado y tranquilo. Los padres de Juan, hartos de escuchar quejas de los vecinos y transeúntes víctimas de las perversidades del chico, estaban ahora estupefactos y angustiados con la súbita transformación de Juan.
Juan no chistaba y permanecía horas enteras en actitud hierática, como en éxtasis; mientras, allá adentro, en la oscuridad de la boca cerrada, su lengua acariciaba el diente roto —sin pensar.
—El niño no está bien, Pablo -decía la madre al  marido—; hay que llamar al médico. Llegó el doctor grave y panzudo y procedió al diagnóstico: buen pulso, mofletes sanguíneos, excelente apetito, ningún síntoma de enfermedad. —Señora -terminó por decir el sabio después de un largo examen—, la santidad de mi profesión me impone declarar a usted… — ¿Qué, señor doctor de mi alma? -interrumpió la angustiada madre.
—Que su hijo está mejor que una manzana. Lo que sí es indiscutible -continuó con voz misteriosa—, es que estamos en presencia de un caso fenomenal: su hijo de usted, mi estimable señora, sufre de lo que hoy llamamos el mal de pensar; en una palabra, su hijo es un filósofo precoz, un genio tal vez.
En la oscuridad de la boca, Juan acariciaba su diente roto —sin pensar. Parientes y amigos hicieron eco de la opinión del doctor, acogida con júbilo indecible por los padres de Juan. Pronto, en todo el pueblo, se citó el caso admirable del “niño prodigio”, y su fama se aumentó como una bomba de papel hinchada de humo.
Hasta el maestro de escuela, que lo había tenido como la más lerda cabeza del orbe, se sometió a la opinión general, por aquello de que voz del pueblo es voz del cielo. Quien más, quien menos, cada cual traía a colación un ejemplo: Demóstenes comía arena, Shakespeare era un pilluelo desarrapado, Edison, etcétera. Creció Juan Peña en medio de libros abiertos ante sus ojos, pero que no leía, distraído por la tarea de su lengua ocupada en tocar la pequeña sierra del diente roto —sin pensar. Pasaron meses y años, y Juan Peña fue diputado, académico, ministro, y estaba a punto de ser coronado Presidente de la República, cuando la apoplejía lo sorprendió acariciándose su diente roto con la punta de la lengua.
Y doblaron las campanas, y fue decretado un riguroso duelo nacional; un orador lloró en una fúnebre oración a nombre de la patria y cayeron rosas y lágrimas sobre la tumba del grande hombre que no había tenido tiempo de pensar.
Tomado de: Coll, Pedro Emilio (venezolano)

1. Cuando en el primer párrafo del texto se dice que: “Desde ese día principió la edad de oro de Juan Peña”, la expresión subrayada hace referencia al día:
A. en que Juan Peña cumplió 12 años.
B. en que a Juan Peña se le partió el diente.
C. en que Juan Peña conoció a los granujas.
D. en que Juan Peña dejó de pensar.

2. En el texto El diente roto, el primer párrafo cumple, en relación con la historia, la función de:
A. informar sobre la enfermedad de Juan Peña.
B. ubicar el evento que genera la transformación de Juan Peña.
C. describir la personalidad de Juan Peña.
D. explicar quién era Juan Peña antes de que le rompieran el diente.

3. En el texto, el guión largo (—) permite señalar
A. una nota de pie de página.
B. cuando habla un personaje.
C. los comentarios del narrador.
D. la explicación de un término.

4. De acuerdo con lo narrado en la historia anterior, el hecho de que a Juan Peña se le partiera un diente originó:
A. el comienzo de una nueva vida.
B. una enfermedad llamada apoplejía.
C. que se convirtiera en un pilluelo.
D. una serie de recuerdos de su vida pasada.

5. El refrán que mejor se acomoda a la imagen que la gente del pueblo le creó a Juan Peña es:
A. “Por sus frutos los conocerás”.
B. “No hay que ser inteligente para parecerlo”.
C. “Crea fama y acuéstate a dormir”.
D. “Te conozco bacalao aunque vengas disfrazado”.

6. Los hechos que suceden en el cuento son narrados, principalmente, por:
A. los padres de Juan Peña.
B. alguien externo a la historia.
C. el mismo Juan Peña.
D. el doctor de Juan Peña.

RESPONDE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS

7. Estás interesado en escribir un texto para el periódico del colegio que destaque tu opinión personal sobre la organización de la semana cultural en tu institución educativa. ¿Cuál de los siguientes tipos de texto no escribirías?
A. Una noticia.
B. Un artículo.
C. Un guión.
D. Una carta.

8. Tu profesor de Ciencias Sociales ha asignado un proyecto a toda la clase, el cual consiste en escribir un texto sobre la historia y el desarrollo de tu municipio. ¿Sobre cuál de los siguientes temas consideras que no es necesario realizar tu consulta?
A. Mitos y leyendas de la región.
B. Paisajes y recursos del municipio.
C. Crecimiento demográfico de la región.
D. Los primeros pobladores del municipio.

9. Te piden construir un aviso publicitario en el que el propósito sea prevenir un problema ambiental. Para cumplir este propósito tú harías un diseño parecido a:

10. Estás escribiendo una nota periodística sobre el concierto que ofrecerá Lila Downs, cantante mexicana, en el Festival de Teatro. Entre las siguientes opciones, selecciona el fragmento de tu escrito que permite que el lector  conozca sobre el estilo general de su música.

A. Lila Downs estudió el simbolismo textil indígena, por lo cual su ropa y la escenografía de sus conciertos están cargadas de mensajes y de importancia visual.

B. El miércoles 12 de marzo, Lila Downs interpretará en vivo en el Gran Salón de Corferias, en el desarrollo del XI Festival Iberoamericano de Teatro de Bogotá.

C. Como preámbulo a la actuación de Lila Downs, María Mulata presentará los ritmos folk, con los que salió ganadora en Viña del Mar.

D. Lila Downs mezcla perfectamente en su música ritmos tradicionales de su país natal, México, con el jazz, el blues y hasta el rap.

11. Realizar un collage con los representantes del Barroco en Latinoamérica.

12. Presentar una exposición sobre el Barroco Americano.
Indicaciones de la exposición:
Cartelera, video, PowerPoint, trabajo escrito, creatividad.


1 comentario: